La civilización maya duró más de 2000 años, pero desde el año 300 d. C. hasta el 900 d. C., conocido como el Período Clásico, fue su época de auge. Durante ese tiempo, los mayas tenían un profundo conocimiento de la astronomía. También pudieron cultivar maíz, frijoles, calabaza y yuca en lugares a veces inhóspitos; construyeron ciudades elaboradas, templos monumentales, caminos rectos elevados, acueductos, puentes y pirámides sin maquinaria moderna y midieron el tiempo mediante el desarrollo de dos sistemas de calendario altamente sofisticados y precisos.
Estos son algunos logros asombrosos de la cultura maya:
Astronomía
Los mayas realizaron observaciones meticulosas de los cuerpos celestes, registrando datos astronómicos sobre los movimientos del sol, la luna, Venus y las estrellas. Su conocimiento y comprensión de los cuerpos celestes era avanzado para su época e incluso pudieron predecir los eclipses solares. Crearon dos calendarios perfectos, aunque solo había 365 días en el año Haab, calcularon que la duración del año era de 365,2420 días, lo cual es más preciso que el valor de 365,2425 utilizado en el calendario gregoriano.
Incorporaron su comprensión avanzada de la astronomía en sus templos y otras estructuras religiosas. La pirámide de Chichén Itzá en Yucatán fue construida y ubicada de acuerdo con la ubicación del sol durante los equinoccios de primavera y otoño. Al atardecer de estos dos días, la pirámide proyecta una sombra sobre sí misma que se alinea con una talla de la cabeza del dios serpiente maya, creando una exhibición de una serpiente emplumada "arrastrándose" por los escalones de la pirámide.
Chocolate
El chocolate fue desarrollado por la cultura maya. Inventaron una bebida hecha con granos de cacao machacados, tan valiosos en su época que a menudo se usaban como moneda.
La palabra chocolate proviene del vocablo maya Xocolatl que significa “agua amarga”.
Matemáticas
Los mayas desarrollaron un sistema numérico perfecto, con solo tres símbolos: cero (forma de concha), uno (un punto) y cinco (una barra). Usaban estos símbolos para representar números del 0 al 19, los números después del 19 se escribían verticalmente en potencias de 20, usando valores posicionales. Los mayas fueron la primera civilización en comprender y usar el concepto de cero en el siglo IV d. C., lo que les permitió tener un sistema de valor posicional adecuado para representar números más grandes y realizar cálculos de manera eficiente.
Arquitectura
Los mayas construyeron estructuras impresionantes que incluían palacios, acrópolis, pirámides y observatorios astronómicos, caminos elevados y acueductos, combinando sus conocimientos de astronomía e ingeniería. Un claro ejemplo de ello es la Pirámide de Kukulkán en Chichén Itzá, construida con 365 escalones que representan el número de días de su calendario solar y 52 paneles a cada lado que representan su Rueda Calendárica de 52 años.
Estos son sólo algunos de los logros y el impresionante legado cultural de la península de Yucatán y su herencia maya.
Autor: Jackeline Gibbs
Licenciada en Relaciones Internacionales por la UDLA. Vive en Quintana Roo desde hace más de 20 años y, aunque el calor la hace añorar la montaña, se mantiene fiel a su hogar. Trabajó en turismo en el Consejo de Promoción Turística de la Riviera Maya y creó la primera empresa de organización de bodas en Tulum. También escribe columnas para la revista "Cancuníssimo".