loader image

¿Has oído hablar de la Ruta Puuc? Un asombroso legado arquitectónico del mundo maya.

Si ya has visitado los mundialmente famosos sitios arqueológicos de Tulum y estás interesado en aprender más sobre la cultura maya y su arquitectura, la Ruta Puuc es una excelente opción.

La Ruta Puuc se encuentra a una hora en coche al sur de Mérida por la carretera 261. Es un conjunto de cinco sitios mayas del período Clásico Terminal (800-1000 d. C.), ubicados cerca uno del otro y que comparten un estilo arquitectónico, conocido como Estilo Puuc. Estos cinco sitios arqueológicos mayas forman parte de un sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

La palabra Puuc proviene de la palabra maya para colina, que describe la geografía “montañosa” de esta zona.

Características de la arquitectura Puuc:

  • Fachadas decoradas con mascarones, muchos de ellos representando a Chaac, el dios maya de la lluvia, con su gran y característica nariz en forma de probóscide.
  • Fachadas ornamentadas, máscaras sorprendentes, figuras delicadas y diseños intrincados decoran muchos de los edificios.
  • Muros frontales con jeroglíficos y altos crestones.
  • Columnas entre entradas y escaleras.
  • Sólidas columnas y densos muros lisos cuyas partes superiores están decoradas con frisos rematados por cornisas planas y grecas.
  • Bóvedas ovaladas y de triángulos truncados.
  • Esculturas de serpientes en medio y alto relieve.

Chaac, el dios de la lluvia, era uno de los más venerados, ya que la zona de la ruta Puuc no contaba con otras fuentes de agua dulce como ríos, cenotes o lagos. En Uxmal, Sayil y Labná,  los mayas construían chultunes o reservorios para contener el agua de lluvia y así sobrevivir durante la estación seca.

Las ciudades mayas que conforman la Ruta Puuc son: Uxmal, Kabah, Sayil, Xlapak y Labná.

* Uxmal  tuvo el mayor poder económico y político dominando toda la región. Contaba con un Sak-béh (camino de piedra caliza blanca) de 18 kilómetros de longitud que comunicaba Uxmal con Kabah. Se considera una ciudad maya de primer rango, por la extensión que ocupaba y la magnificencia arquitectónica de sus edificaciones. Tenía una extensión de 4,600 millas cuadradas y una población de unos 20,000 habitantes.

Kabah es famosa por su ornamentado templo dedicado a Chaac, el dios de la lluvia de los mayas, cuya fachada está cubierta con repetidas máscaras de Chaac. También cuenta con palacios, edificios bajos de piedra y templos con pirámides escalonadas.

La zona fue poblada a mediados del siglo III a. C., pero la mayor parte de la arquitectura fue construida entre el siglo VII y el siglo XI. Kabah fue abandonada siglos antes de que los españoles conquistaran México.

* Sayil, su estructura principal se llama "El Gran Palacio", con una fachada de 85 metros de largo construida sobre una plataforma de dos terrazas que alberga 90 habitaciones. Su segunda estructura más importante es el templo de "El Mirador", entre varios otros palacios y áreas de juego de pelota.

X-Lapak se encuentra entre Sayil y Labná. Cuenta con unos 14 montículos, un palacio de nueve habitaciones con fachadas intrincadas y tres pirámides. Es un sitio más pequeño y menos conservado, pero aun así merece la pena visitarlo.

*Labná albergó a unas 2000 personas y cuenta con cuatro edificios restaurados: un gran palacio de dos pisos, de unos 120 metros de largo, con un imponente arco de entrada ornamentado. Este famoso arco mide unos 12 metros de ancho y 6 metros de alto. Junto a esta entrada se encuentra "El Mirador", una estructura de forma piramidal, y el "Templo de las Columnas".

Si al finalizar tu visita a la Ruta Puuc decides dirigirte a la playa de Tulum para relajarte unos días, no olvides planificar tu última parada en las Grutas de Loltún, antiguas cuevas subterráneas con estalactitas y estalagmitas y grabados dejados por los mayas.

Si estás interesado en aprender más sobre la cultura maya y su arquitectura, la Ruta Puuc es la mejor opción para visitar diferentes zonas arqueológicas.

Avatar de admin

Autor: Jackeline Gibbs

Licenciada en Relaciones Internacionales por la UDLA. Vive en Quintana Roo desde hace más de 20 años y, aunque el calor la hace añorar la montaña, se mantiene fiel a su hogar. Trabajó en turismo en el Consejo de Promoción Turística de la Riviera Maya y creó la primera empresa de organización de bodas en Tulum. También escribe columnas para la revista "Cancuníssimo".

HISTORIAS RELACIONADAS