El Día de Muertos en México es una fiesta nacional llena de vida. Es una festividad que rebosa de color, música, costumbres, decoración, simbolismo, sabores, religión y tradiciones milenarias.
Las tradiciones son la transmisión de costumbres o creencias de una generación a la siguiente, y no es tarea fácil definir cuándo una tradición se basa en hechos o en supersticiones. Al final, da igual, los mexicanos tienen la capacidad de integrarlo todo en cada una de sus festividades culturales, incluyendo el humor, la comida y la fe.
México es un país grande y diverso, y cada región tiene su propio conjunto de comidas y recetas habituales para cada ocasión.
A continuación se presentan algunos de los platillos más representativos que se preparan en torno a las festividades del Día de Muertos, entre recetas y supersticiones:
Day of the Dead Bread – Pan de Muerto.
Este es un pan típico que se encuentra en todo el país solo durante los meses de octubre y noviembre. Se encuentra en panaderías y mercados. Es un pan redondo, dulce y esponjoso, cubierto con pequeñas decoraciones de pan en forma de hueso hechas con masa y espolvoreadas con azúcar.
Mole
Esta es una de las creaciones gourmet mexicanas más complejas y elaboradas. Se necesitan más de 55 ingredientes frescos para preparar esta delicia desde cero: dedicación, paciencia y amor son los componentes principales. El mole es un platillo que se suele preparar para celebrar ocasiones especiales. Es básicamente una salsa espesa agridulce preparada con diferentes tipos de chiles secos, chocolate, tortilla, nueces, almendras, canela, clavo de olor, ajonjolí, ajo y cebolla. Dependiendo de la región el color puede variar, rojo, negro, café o amarillo. El mole poblano y oaxaqueño son los mejores.
Atole
Esta es una bebida espesa y tradicional sin alcohol hecha con maíz, canela y vainilla. Se sirve caliente y se considera una bebida reconfortante durante el Día de Muertos.
Champurrado
Esta bebida lleva atole con chocolate añadido. Es una de las favoritas de los niños.
Tamales
Los tamales son imprescindibles en cualquier celebración mexicana. Es un platillo elaborado que requiere de varias manos para prepararlo. En la península de Yucatán se prepara un tamal grande llamado Mucbipollo, hecho con maíz, axiote, manteca, pollo o cerdo, envuelto cuidadosamente en hojas de plátano y horneado en un horno artesanal, haciendo un hoyo en el suelo. Este tamal solo se puede disfrutar durante las festividades del Día de Muertos.
Calabaza Confitada
También llamada "calabaza en tacha", se elabora con calabazas cultivadas casi expresamente para este uso. Las rodajas de calabaza se cocinan en un almíbar de piloncillo (azúcar moreno sin refinar), una auténtica delicia.
Este año, en el Hotel Cabañas Tulum y el hotel The Beach Tulum, así como en Ziggy’s Tulum, también se exhibirá un altar para el Día de Muertos y ofrecerán una degustación de Pan de Muerto durante el desayuno, compartiendo con los huéspedes sus tradiciones y cultura. Ven a celebrar el Día de Muertos entre recetas y supersticiones.
Autor: Jackeline Gibbs
Licenciada en Relaciones Internacionales por la UDLA. Vive en Quintana Roo desde hace más de 20 años y, aunque el calor la hace añorar la montaña, se mantiene fiel a su hogar. Trabajó en turismo en el Consejo de Promoción Turística de la Riviera Maya y creó la primera empresa de organización de bodas en Tulum. También escribe columnas para la revista "Cancuníssimo".